1· Intencionalidad - Punto de vista
Lo primero que hay que plantear es la intención o motivo de la panorámica. Es decir, dependiendo de lo que queremos contar y/o mostrar sobre un entorno, elegiremos un punto de vista u otro. En mi caso, yo realizaré panorámicas de paisaje urbano. Donde la intención recae en mostrar la silueta (skyline) de los diferentes espacios. Estos espacios se delimitan a pueblos de la Comunidad Valenciana.
Para mis panorámicas seleccionaré un punto de vista frontal al motivo a fotografiar (pueblos de CV), así se verá el skyline de estos formados por: el relieve montañoso y los edificios que delimitan en territorio. El punto de vista será idóneo cuando el estudio geomorfológico y topográfico del relieve, permitan conocer las características del suelo: sus elevaciones, extensiones, accesos de vía…
2· Previamente a la toma de imágenes
Al fotografiar panorámicas de paisajes urbanos hay que tener en cuenta algunos factores que alteraran el resultado o dificultaran la realización de la imagen final. Se tendrán en cuenta estas características orográficas:
- Aspectos urbanísticos: Hacen referencia a los edificios, los espacios y detalles revelados por la luz. Todo aquello que añade/resta información al espacio; Por ejemplo, una serie de edificios que bloquean las vistas del skyline, o postes de luz.
- Obstrucciones visuales:
- Posición geográfica del relieve montañoso: Una vez determinado el punto de vista, había que conocer la localización desde la que se iba a captar el skyline. No en todos los pueblos, previamente elegidos, se encontrará la localización idónea, por lo que se descartaran, al no cumplir con los requisitos.
- Vías de acceso: La localización elegida no siempre tendrá una posibilidad de acceso.
- Trayectorias solares: Dependen de la localización y de la época del año. La fuente principal de luz será la luz natural (luz solar). A partir de la luz podemos crear volúmenes y apreciar así las formas de los elementos que componen la imagen. Gracias a las sombras proyectadas en las fachadas se determinarán las mejores horas de luz, donde esta modela mejor los volúmenes y las texturas.
- Otro punto de vista más interesante y/o estético.
Previamente a la realización de las fotografías de cada pueblo, se determinará una localización “idonea”. Esta localización se definirá como punto de vista y se realizará un calculo de trayectorias solares.
3· Preproducción - Trabajo de campo:
Una vez ya sabemos la/as zona/as a fotografiar, con el programa The Photographer’s Ephemeris, realizaremos una investigación de campo, donde se tendrán en cuenta las trayectorias solares y como estas afectan al relieve de la zona (a las características orográficas).
Es decir, se definirá una hora concreta para la realización de las imágenes, en la que la trayectoria solar (luz y sombra) juegará un papel fundamental; En mi caso al querer mostrar el skyline y los volúmenes del espacio, la trayectoria solar elegida como valida, es aquella que incide de forma lateral, tomando como referencia localización geográfica del pueblo y la posición del fotógrafo. De esta manera sabremos como la luz afecta al motivo a fotografiar.
Calculo de trayectoria solar - TFG - Sagunt
En definitiva y en mi caso; El punto de vista será idóneo cuando el estudio geomorfológico y topográfico del relieve, permitían conocer las características del suelo: sus elevaciones, extensiones, accesos de vía...
Finalmente se traza una ruta y se procede a la toma del conjunto de imágenes, para posteriormente realizar la fusión de imágenes y obtener la panorámica.
Hay que dejar claro que:
La importancia de mi serie de imágenes ha realizar no recae en la localización provincial,sino en el skyline determinado por la orografía de la zona. Por lo que se clasificaran según los fuertes contrastes del relieve paisajístico: relieve alto y relieve bajo.
Localización:
Para realizar las fotografías, será necesario salir con antelación, así comprobaremos que todo lo estudiado anteriormente: localización, punto de vista y trayectoria la solar; es tal y como los habíamos planificado. Es posible que algún elemento urbanístico o un cambio de meteorología modifiquen la localización o el día/hora de toma. Tenemos que tener en cuenta las condiciones meteorológicas.
El trípode será un elemento fundamental para asegurar el resultado. En mi caso regularé la altura del trípode hasta conseguir que la línea de horizonte quedase en la mitad del eje óptico, formando un ángulo recto con el plano de la imagen. Los controles de la cámara se utilizaran en modo manual: diafragma, velocidad, enfoque y balance de blancos. Así tendremos mayor control sobre la toma.
La rapidez en captar todas las imágenes, evitará cambios de luz durante el proceso de las tomas, que podrán impedir la unión de las imágenes. Para agilizar el proceso se utilizará un disparador remoto para evitar las posibles vibraciones al pulsar el botón de disparo de la cámara.
Punto nodal:
Mi serie esta basada en la imagen panorámica, a partir de fotografías correlativas. Utilizaré una rotula panorámica para la realización de las imágenes: así al colocar la cámara en la base del trípode, y girarla en el eje horizontal, la perspectiva no cambiará.
El punto nodal, es el punto que corresponde con el centro óptico de la lente. Este punto no tiene porqué corresponder con el centro físico del objetivo. En las lentes fijas el punto nodal está marcado. Para la realización de las fotografías utilicé un objetivo zoom, por lo que el punto nodal variará debido al movimiento de los elementos internos. Al realizar las panorámicas se debe conseguir, que el centro de giro de la cámara coincida con este punto como se muestra en los esquemas.
Imágenes: P.Nodal – P.Nodal cercano – P.Nodal lejano.
Si no es así cometeremos el error de paralaje ya que los rayos de luz de la secuencia de fotografías no coincidirán en el mismo punto de vista y habrá problemas en la fusión de estas, al no coincidir entre ellas las mismas obstrucciones visuales. Este error es mayor cuanto más cerca esté el objeto de la cámara y se atenúa en los puntos lejanos. Pero cuanto más lejos se sitúa la cámara del objeto más se comprimen los planos. Por lo que se trata de imágenes con perspectiva próxima a la perspectiva axonométrica, en las que se representan los elementos geométricos o volúmenes en un plano, mediante proyección paralela o cilíndrica, conservando sus proporciones en todo el espacio: altura, anchura y longitud.
La perspectiva axonométrica cumple dos propiedades importantes que la distinguen de la perspectiva cónica:
- La escala del objeto representado no depende de su distancia al observador (equivale a que el observador esté en el infinito). En cambio en la perspectiva cónica, sí depende de la distancia entre el observador y el objeto.
- Dos líneas paralelas en la realidad son también paralelas en su representación axonométrica. En la perspectiva cónica estas convergerán o fugaran en una misma dirección.
HDR - Alto rango dinámico:
Las cámaras tienen una capacidad limitada para captar en una sola toma cuando la escena a fotografiar tiene un alto rango dinámico. Así para poder visualizar toda la escena y exponerla correctamente podremos realizar un HDR por cada toma. Es decir, captar una misma escena con exposiciones diferentes, obteniendo una mayor información de la escena: información textural en sombras y altas luces. Se llevó a cabo un braqueting de tres exposiciones: La exposición 0, se corresponde con la exposición teóricamente correcta en el exposímetro de la cámara. (En mi caso utilicé 3 exposiciones con valores: -1/0/+1).
Uno de los problemas más comunes en fotografía, son las zonas de altas luces, como por ejemplo: cielos con nubes con nubes muy claras. Al generar un archivo HDR y a través del proceso Tone mapping se consigue información de estas zonas, y una información en todos los elementos de la imagen
Imágenes: Braqueting _.1 Exposicion -1, _.2 Exposición 0, _.3 Exposcioón +1, _.4 HDR.
Aspectos generales
En algunos pueblos puede caber la posibilidad de que haya más de una localización ideal. Como es el caso de Cullera, en la que tenemos una buena imagen tanto para el skyline de costa y como para el skyline de montaña.
(Más adelante podremos seguir viendo más ejemplos)
La extensión fotografiada de cada pueblo estaba comprendida en un ángulo de campo visual entre los 130ᵒ y los 150ᵒ aproximadamente en el eje horizontal. Dependiendo de la extensión del pueblo, el número de disparos variaba. El número de disparos estaba determinado por los stops de la rótula. Dependiendo de la extensión del pueblo, el número de grados que se le fijaran previamente a la rótula variaba. (Cada stop se corresponde con un disparo de la cámara, en mi caso al querer hacer uso del HDR para todo el rango dinámico de la escena, se corresponde con 3 disparos: imagen exposición -1/ imagen exposición 0/ imagen exposición -1).
Para realizar a cabo las imágenes, se tuvo en cuenta el solapamiento posterior. Es decir, entre escena y escena debían de haber elementos comunes entre si.
Imagen: 27 fotografías Caudete de las fuentes.
Imagen: Elementos comunes entre imágenes correlativas.
Tenemos que tener conciencia de los recursos que tenemos al alcance para la realización de las imágenes.
Fusión de imágenes:
El proceso de fusión de imágenes y de HDR lo realizaremos con los programas PtGui o Photomerge de Adobe Photoshop, según el caso.
Previamente a la fusión de imágenes, las imágenes pasarán por el software Adobe Camera Raw, con esto conseguiremos eliminar las aberraciones cromáticas de los bordes: halos de colores; también se podrán eliminar las distorsión de almohadilla o barrilete. Esto se lleva a cabo porque así en las imágenes resultantes no se sumaran todas las aberraciones de cada imagen, haciendo posteriormente más complicada la corrección.
Para la fusión de imágenes, se utilizará de forma habitual el software PtGui. En determinados casos, la fusión de imágenes puede presentar errores determinados por la detección de puntos comunes entre tomas correlativas, es decir que no se detectan los elementos comunes. Para estos casos se utilizará el plugin Photomerge.
Desde ambos programas se puede corregir la distorsión geométrica antes de la creación del panorama (por eso no es necesario hacerlo previamente en Camera RAW). Esto se hace mediante la elección del tipo de composición que se seleccione. Las imágenes panorámicas pueden ser de 3 tipos según el tipo perspectiva utilizada:
- Rectilínea: Es una imagen en formato panorámico siguiendo las características de la perspectiva sobre un plano.
- Cilíndrica: Es una imagen con formato panorámico sobre un plano curvado cilíndrico.
- Esférica: Alinea y transforma las imágenes como si se fueran a reproducir sobre una esfera.
Imagen: Sagunto – Perspectiva rectilínea – cilíndrica – esférica.
En mis imágenes el tipo de perspectiva que se usará será: rectilínea o cilíndrica según el caso. Una de las ventajas del PtGui, es poder seleccionar el punto de vista principal de la imagen manualmente, aspecto que no es posible en el Photomerge de Adobe.
Imagen: PtGui - Selección punto de vista principal Sagunto – montaña. Composición – perspectiva.
También se pueden omitir algunos elementos como: coches o personas en movimiento o mostrar zonas en las que hay ausencia de movimiento que salen en determinadas imágenes, y así poder controlar los elementos con el llamado efecto “fantasma". De color verde pintaremos las zonas que se querrán mostrar en la imagen y las zonas en rojo serán las zonas que se querrán ocultar. Esto será necesario principalmente por la fusión de imágenes HDR, es decir por la suma de las 3 imágenes con las diferentes exposiciones en la creación de la panorámica HDR.
Imagen: PtGui – Alcoi. Ocultar un coche en movimiento y mostrar la valla de esta imagen.
HDR
Para obtener panorámicas que contarán con un amplio rango dinámico se llevará a cabo un solapamiento de las imágenes ya generadas de la misma escena. Así el panorama resultante tendrá más información tanto en la zona de las sombras como en las de altas luces.
Desde PtGui, al mismo tiempo que se generaba el panorama, también se puede haver un mapeado de los colores de HDR a LDR para que todas las panorámicas puedan verse en dispositivos que no soportan HDR. El formato de salida para el LDR fue .jpg, un formato de baja calidad.
Para conservar una copia de las panorámicas originales, el formato utilizado será .hdr (radiance), un formato de alta calidad.
Al explicar los procedimientos previos a la postproducción destinada a la mejora visual de las panorámicas, se partirá de las imágenes LDR. El formato radiance se utilizará para procesar las imágenes finales y conservar una imagen con la máxima información, para otros usos en un futuro.
Para las imágenes procesadas en photoshop, antes de generar la panorámica HDR (que resultará del proceso de fusión de las distintas imágenes explicado anteriormente) se realizará un mapeado de tonos o tone mapping.
El tone mapping divide el rango de valores de iluminación de una escena en un conjunto de zonas. Y cada zona abarca una gama de los valores de luminancia: braqueting. El braqueting se divide en: Altas luces, medios tonos y sombras.
Imagen: Tone mapping ejemplo nubes.
Posproducción:
Una vez tengamos generadas las panorámicas HDR se comenzará con la técnica de procesado de imágenes, para mejorar: el color, los contrastes y corregir las posibles deformaciones de las imágenes en cuanto a perspectivas.
- Se re-encuadrarán las panorámicas resultantes a partir de la herramienta “recorte”. Se eliminaran zonas que no aportan ninguna información concluyente para determinar el skyline del pueblo: Casuchas de la periferia, farolas, barras, cables que atraviesan las imágenes (caso Benimantell ). Se bajó la intensidad de determinados colores que pertenecían a elementos poco interesantes: contenedores, mallas de campo, coches…
Imagen: Benimantell – Caudete de las Fuentes - Re-encuadrada
- Se llevará a cabo la corrección de perspectiva con la herramienta “transformación libre “ en aquellas imágenes que lo requerían. Se utilizaron diferentes modos de corrección:
Cmd + t > distorsionar + perspectiva + deformar
Imágenes: Benimantell - Sin corrección de perspectiva – Con corrección de perspectiva.
- Se aplicará la herramienta “curvas” para mejorar los contrastes, brillos y sombras. Las máscaras de capa asociadas a la herramienta curva (como ejemplo), se utilizarán para que solo afecte a las zonas pintadas en blanco . Es decir, con este podremos aplicar diferentes parámetros a diferentes zonas de la imagen.
Imagen: Herramienta curvas zona tierra – zona cielo.
Imagen: Benimantell - Mascara de capa – herramienta curvas zona cielo.
Imagen: Benimantell – procesada.
- Se llevará a cabo un procesado de detección de bordes, con el que se conseguirá perfilar las siluetas, es decir enfocar los bordes. :
- Se duplicará la imagen
- A la duplicada se le aplicará el Filtro > Otro > Paso alto
- El valor definido para al radio será de 1,6, así se obtendrá un resultado de enfoque "normal/real" y no exagerado.
- A esta capa se le cambiara el modo de fusión de capa a superponer.
Imagen: Filtro paso alto – Imagen filtro paso alto.
- Se realizarán correcciones de color. Estas correcciones será de saturación y de limpieza de colores, es decir devolver a cada elemento su color original Y/o acentuarlo.
Imagen: Cullera – Sin corrección de color – Con corrección de color.
- En algunas imágenes veremos que el cielo esta totalmente descubierto, por lo que para hacerlo más interesante y visualmente mejor se añadirán algunos elementos atmosféricos como nubes.
Imagen: Segorbe – Sin nubes - Con nubes.
- Habrán casos en los que la exposición 0 del braqueting cubre todo el rango dinámico de la imagen. Por lo que no se aplicará el procesado HDR.
Imagen: Gualadest – Exposición 0.
Gestión del Color - Formato de salida:
El formato de archivo utilizado para generar las imágenes será RAW, este formato almacena información monocromática, es decir a cada fotorreceptor sólo le llega información de uno de los canales RGB, para posteriormente llevarse a cabo el proceso de demosaicing (interpolación cromática) para poder visualizar la imagen.
A las imágenes no se aplicará un perfil ICC de entrada específico de la cámara, ya que no se pretenderá reproducir con precisión los colores de la escena. Al procesar las imágenes en Adobe Camera RAW el programa asigna un perfil ACR y luego lo convierte a un espacio estándar. Para las panorámicas se convertirá al espacio de color: AdobeRGB(1998).
Se ha elegido AdobeRGB ya que a la hora de dar diferentes salidas a las imágenes siempre contará con un espacio de color más grande que los asignados para los diferentes soportes de salida, es decir, el archivo master contará con un perfil ICC AdobeRGB. Los formatos de salida pensados para las imágenes finales serán de dos tipos: digital y físico.
- Digital – Web
El problema de la reproducción del color de las imágenes en diferentes dispositivos digitales, es que para una misma imagen la vemos con diferentes colores a pesar de tener los mismos valores RGB. Hay que tener en cuenta que esto ocurre debido a que cada dispositivo reproduce una gama de colores diferente, es decir, que dependiendo del espacio de color del dispositivo se podrán reproducir más o menos colores.
Imagen: gamuts de los diferentes espacios de color
Para un formato digital es correcto convertir la imagen a un espacio de color sRGB, pero habrá que tener en cuenta que el espacio de color sRGB es más pequeño que el AdobeRGB lo que significa que no se mostrarán todos los colores que se hayan captado. Vemos una pérdida de saturación en los colores que estén fuera del gamut sRGB. Este espacio de color es el que más se adapta a los monitores estándar. Como vemos en el cielo hay un perdida de saturación.
Imagen: Color de prueba Adobe RGB
Imagen: Color de prueba sRGB
- Físico – Impresión
Para la impresión física el color depende de: el tipo de tintas, el número de tintas, Input RGB o CMYK, el procesador de la impresora y el papel. En función de estos aspectos podemos obtener colores diferentes.Para un sistema de impresión offset se puede pedir el perfil de la impresora a la imprenta para hacer una prueba en casa y saber cómo quedará la imagen. El perfil de salida que se asignará o a las panorámicas para el soporte físico es CMYK.Dependiendo del papel utilizaremos un perfil u otro:
- Coated Frogra27 para papel brillante.
- Coated Fogra29 para papel mate.
Los espacios CMYK son más pequeños que los espacio AdobeRGB por lo que no podremos imprimir todos los colores que se han captado o que se ven en pantalla, por lo que una manera de predecir los colores que perderemos en la impresión es hacer un aviso de gama en Photoshop. El aviso manda todos los colores fuera de gama a color gris. Una marca visual de los colores que no se puede reproducir.
Tus consejos me están resultando muy útiles. Espero con impaciencia el siguiente post.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar